domingo, 29 de septiembre de 2013

CULTURA CIUDADANA


"Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya"

¿Cómo mejorar la CULTURA CIUDADANA Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA en la UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO....?

El sentido de pertenencia:

Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos.

Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad, mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia.


En nuestra Universidad nos  podemos dar  cuenta de la falta de  sentido de pertenencia que muchos estudiantes muestran hacia nuestra alma mater. Esto se evidencia cuando entramos a las aulas de clase, nos sentamos en la cafetería, entramos a los baños, circulamos por nuestra institución y encontramos todas las paredes rayadas con letreros obscenos y ni hablar de la higiene a pesar que las aseadoras ponen todo su esfuerzo en mantener los baños limpios para nuestro uso, son los mismos estudiantes quienes se encargan de que este estado de limpieza dure poco, todos los pasillos y zonas verdes llenas de empaques vacíos y basuras en general.

También podemos ver como se han deteriorado las sillas y mesas  ubicadas en la plazoleta para nuestro beneficio, para poder estudiar o realizar trabajos, pero los estudiantes lo que hacen es darles un mal uso , como por ejemplo, sentarse sobre ellas , por lo cual se encuentran  todas partidas.; rayarlas con vulgaridades .
 Por todo lo anterior aseguramos que existe una gran falta de sentido de pertenencia.

Es preciso hacer cambios profundos en las formas de acceder,  construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento.

Si bien el conocimiento ha tenido siempre un papel fundamental en el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad, en los  tiempos de la actual sociedad del conocimiento, su importancia es aún  mayor. Y es precisamente la educación superior que, junto con otros actores  sociales, produce y difunde conocimiento, un elemento clave en el desarrollo económico y social de los países. Su responsabilidad en este sentido es  incuestionable.
Pero la universidad tiene ante sí un nuevo reto que le presenta la sociedad y que va más allá de formar profesionales con capacidades  técnicas y científicas. Tiene ante sí el desafío de promover una nueva sociedad  para la región  Caribeña y este es el sentido de su responsabilidad social.

Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos  humanos, incluyendo: el combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia  social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de  nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad; el  diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz, para todos los pueblos caribeños.

Éstos forman parte de los compromisos vitales de la educación  superior y han de expresarse en todos los programas de formación,  así como en las prioridades de investigación, extensión y cooperación interinstitucional. Las instituciones de educación superior deben avanzar en la  configuración de una relación más activa con sus contextos. La  calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el  desarrollo sostenible de la sociedad. ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas  en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de  los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una  investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución  fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar  de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la  creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los  derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión  que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para  la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con  distintos actores sociales, especialmente los más postergados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario